viernes, 11 de mayo de 2007

LA PINTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA







El siglo XVII es el siglo de oro de la pintura española. Se caracteriza por los temas religiosos aunque tambien aparecen los mitológicos y profanos (bodegones y retratos). La figura más importante de esta etapa son: - El pintor valenciano Jose de Rivera, el Extremeño Francisco Zúlbaran y los Andaluces Diego de Velazquez y Bartolome Esteban Murillo. Diego de Velazquez (Sevillano) esta considerado como uno de los mejores pintores de todos los tiempos. Se inició en el arte de la pintura a temprana edad aprendiendo del pintor humanista pacheco. Tras su exito en Sevilla marchó a Madrid donde se convirtió en pintor del rey. Se ha dicho que es el pintor de la atmosfera porque consigue un realismo unico mediante el dominio de la técnica, la luz, el color y la perspectiva aérea. Sus obras más famosas son: - Las Meninas, las islandeas, el triunfo de baco y las lanzas o la toma de breda. Bartolome Esteban Murillo fue un gran pintor Sevillano que se hizo famoso por sus cuadros de niños. Destacó también por la creación de cuadros religiosos y estampas costumbristas. En muchas de sus obras reflejó la vida cotidiana.


miércoles, 9 de mayo de 2007

LA CULTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA











La escultura Barroca en España se caracteriza por los temas religiosos, la realización de retablos para las iglesias y la importancia de la escultura en madera policromada (imaginería). En España destacan dos escuelas, la Castellana y la Andaluza.
El maximo representante de la escultura castellana es Gregorio Fernandez que trabajó en Valladolid y en
Madrid. Su obra más famosa es "El Cristo Yacente".
La esuela Andaluza destaca el Jienense Juan Martínez Montañez, conocido por el sobrenombre de "El Dios de La Madera". La mayor parte de su vida la paso trabajando en Sevilla. Sus obras se caracteriza por el clasicismo la elegancia y la serenidad. Su obra más famosa es "El Cristo de la clemencia de la catedral de Sevilla".
Otros grandes escultores andaluces son:
- El Cordobes Juan de Mesa (Jesús del Gran Poder y el Cristo de la Buena Muerte)
- Alonso Cano en Granada (La Inmaculada)
- Pedro Roldán
- Pedro de Mena (La Magdalena Penitente)
Tambien destacó en Murcia Francisco Salzillo quien realizó numerosos pasos en Semana Santa

miércoles, 2 de mayo de 2007


Ha sido atribuida esta obra a Francisco Hurtado aunque tal adscripción estilística no se sustenta en criterios sólidos ya que la línea proyectual del citado arquitecto presenta otro tipo de características. Pertenece al experimentalismo barroco andaluz con referencias, aunque sea con brevedad, a la tradición musulmana, entendida en su modelística lineal y abstracta. En el diseño del sagrario cartujano se manifiesta una idea renovadora del elemento y control geométrico y se consagra una opción, en la que la máscara ornamental desplaza a cualquier consideración estructuralista. El repertorio decorativo vino a ser una subversión del lenguaje clásico, y su exaltación supone un nuevo uso de las órdenes y de las proporciones, lo cual se entremezcla con una serie de citas de la cultura rococó del momento. En esta obra se permite la formulación de una interesante opción figurativa que enriquece la tradición barroca vernácula. Sobre un zócalo de mármol rojo veteado, parten las potentes pilastras con las que se articula el perímetro del recinto, recubierto por una sucesión de molduras mixtilíneas de ritmo quebrado y ascensional, sometido a un estudio meditado de la luz y la sombra en contraste.

FERNANDO DE CASAS Y NOVOA


Arquitecto español. Fue el principal representante de la arquitectura barroca en Galicia. En 1711 sucedió a su maestro, fray Gabriel Casas, al frente de las obras del claustro de la catedral de Lugo, finalizado en 1714. En esta obra y en los conventos de los capuchinos de La Coruña y de las dominicas de Belvis de Santiago adoptó soluciones clasicistas, inspiradas en la arquitectura del siglo XVI. Pero a partir de 1725 evolucionó hacia el barroco más puro y vibrante en el que son sus obras maestras: la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, en la catedral de Lugo, y, sobre todo, la fachada del Obradoiro, de la catedral de Santiago de Compostela, en la que movimiento, decoración y empuje vertical crean efectos de puro sabor barroco.

PEDRO DE RIVERA

Es uno de los arquitectos españoles mas importantes del barroco. Fue un gran difusor del estilo creador por la familia churriguera. Destacó por el empleo de Estípites (soportes en forma de pirámide invertida). Entre sus obras destacan la portada del antiguo hospicio de Madrid.